• www.fsl.es
  • #AñoEscolar
9 de mayo: Día de Europa
9 mayo, 2019

El artículo que preparamos este día para el blog de FSL es un poco especial dado que hoy, 9 de mayo, se celebra el Día de Europa. Por ello, nos queremos sumar a esta celebración tan especial explicando cuáles son las instituciones europeas,  cómo lo conmemoran, y sin intentar aburrir demasiado, un poco de la historia de la Unión Europea y de cómo España entró en ella.

El Día de Europa tiene como objetivo celebrar la paz y unidad del continente. La fecha coincide con el aniversario de la histórica declaración de Schuman. A raíz del evento, las delegaciones de la UE organizan diversas actividades a la par que se celebra una jornada de puertas abiertas. En Bruselas esta jornada ya tuvo lugar el 4 de mayo, mientras que en Luxemburgo es hoy y en Estrasburgo será el 19 de mayo. La consigna elegida para este año es “elige tu futuro”.

En Luxemburgo se podrá visitar el Parlamento Europeo, la Comisión Europea, el Tribunal de Cuentas Europeo y el Banco Europeo de Inversiones. Por su parte, en Estrasburgo se podrá visitar el Parlamento Europeo, el Tribunal de Cuentas Europeo y el Defensor del Pueblo Europeo.

En cuanto a las actividades organizadas por la Unión Europea, cabe destacar el esfuerzo de integración que se ha llevado a cabo al organizar eventos en diferentes partes de mundo. En concreto, este año se organizó un concurso de fotografía en Senegal y el encuentro celebrado en Islamabad (capital de Pakistán) entre la propia Unión Europea y los estados miembros para presentar la cultura, valores y tradición europea a los miles de visitantes que acuden cada año.

¡Estad atentos el año que viene porque seguro habrá nuevos concursos y actividades!

La historia de la Unión Europea

La Unión Europea es el principal espacio territorial con el que se vincula a España. Su actual organización es el resultado de un largo proceso de cooperación e integración económica, política y social entre los países europeos que se inició con la CEE al finalizar la II Guerra Mundial.

Gracias al Tratado de Roma de 1957 se establece la Europa de los seis o CEE formada por: Francia, Italia, Alemania, Holanda, Bélgica y Luxemburgo, que fundan un Mercado Común Europeo que pretende la libre circulación de personas, mercancías y capitales.

Los precedentes históricos a la CEE fueron: el Plan Marshall (imprescindible para la recuperación de 1948), la OECE (Organización Europea para la Cooperación Económica) y la Benelux (representaba la unión aduanera para fomentar el comercio común entre Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo).

España dio comienzo a las negociaciones para el ingreso en la, por aquel entonces, Comunidad Económica Europea durante el franquismo y la transición. Sin embargo, las propuestas fueron rechazadas. Finalmente, España ingresa (al mismo tiempo que Portugal) en la CEE el 1 de enero de 1986 durante el gobierno de Felipe González.

España había puesto fin a la dictadura y su integración era una forma de reconocer el esfuerzo que hicieron los gobiernos de la transición para avanzar en el Estados de derecho y contribuir a fortalecer la nueva democracia

La situación económica de España estaba lejos de la de los países europeos con un desarrollo económico muy inferior a la media comunitaria por ello, entre 1888-2006, España fue el país que más ayudas recibió.

La integración en la CEE puso fin a décadas de aislamiento, las fronteras se abrieron al libre mercado y durante ese proceso España tuvo que someterse a políticas comunitarias como la PAC (Política Agraria Común) que fijan objetivos y obligan a los países miembros a realizar ajustes en la producción, imponiendo cuotas y leyes.

En 1991 con el Tratado de Maastricht la CEE pasó a llamarse Unión Europea y se planteó entre otros objetivos conseguir la unión monetaria. En 2002 el euro sustituyó a la peseta y a las demás monedas nacionales de los países miembros, excepto en Reino Unido y Dinamarca.

Instituciones Europeas

Consejo Europeo: Está formado por el conjunto de los jefes de Estado y de gobierno de los Estados miembros cuyo cometido fundamental es debatir. Cabe destacar que las decisiones de dicho debate no constituyen norma ni ley. Sin embargo, el Consejo de Ministros de la UE (como por ejemplo el ECOFIN) sí tiene poderes legislativos, aunque dicha capacidad no es exclusiva, sino compartida con el Parlamento Europeo (cuyas decisiones deben estar respaldadas por el Consejo).

Comisión Europea: Representa el poder ejecutivo, lleva a cabo el cumplimiento de las normativas y el establecimiento de sanciones, también puede llevar a cabo propuestas legislativas.

Parlamento Europeo: Es la única institución en la que votan directamente los ciudadanos. Para su configuración se emplean criterios proporcionales y representativos (cuánta más población tenga un país, más representantes tendrá en el Parlamento Europeo) Es el órgano legislativo, pero necesita el apoyo del Consejo. La legislación de los Estados miembros dependerá –en parte- de las decisiones del Parlamento.

Existen más instituciones como el Banco Central Europeo (responsable de la política monetaria) o el Eurogrupo (reúne a los ministros de economía de los países que tiene el euro, por tanto, no es una institución comunitaria).

Banco Central EuropeoComisión EuropeaConsejo EuropeoDeclaración de SchumanDía de EuropaEurogrupoFSLPACParlamento EuropeoTratado de Roma
Share

Cursos - Programas  / Preparación de exámenes

You might also like

¿Cómo entretenerse en casa? | #ConsejosFSL
19 marzo, 2020
Jane Goodall, un ejemplo de respeto y amor hacia los animales
2 marzo, 2020
Cupido: el famoso mito del amor
14 febrero, 2020

Deja tu comentario


Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Año Escolar 2018
  • ¡Síguenos!

  • ¿Dónde quieres estudiar?

    Nombre (requerido)

    Apellido (requerido)

    Correo electrónico (requerido)

    Teléfono (requerido. Solo España.)

    Año escolarInmersión en familiaMini StaysCursos de veranoGap yearCursos de idiomas para adultosPreparación de exámenesOne To OneWork and travelInternshipProfessional Career TrainingCursos de idiomas para adultosProgramas para ejecutivos

    Asunto

    Mensaje

  • Entradas recientes

    • ¿Cómo entretenerse en casa? | #ConsejosFSL
    • Jane Goodall, un ejemplo de respeto y amor hacia los animales
    • Cupido: el famoso mito del amor
    • ¿Qué es un Gap Year? FSL te da las claves
    • ¿Por qué el águila calva es el símbolo de Estados Unidos?
  • La opinión de los protagonistas

    FSL Blog - Amigos
  • Etiquetas

    ALEMANIA aprender idiomas aprender inglés Australia año escolar año escolar en Canadá año escolar en EEUU año escolar en el extranjero Berlín Blog FSL Canadá cine consejos Cursos de adultos Cursos de adultos en el extranjero cursos de idiomas cursos de idiomas para adultos Cursos de verano cursos en el extranjero Dublín educación EEUU Estados Unidos Francia FSL gap year Halloween Irlanda Italia Japón Londres música Nueva York One To One París países películas Prácticas Reino Unido segundo idioma Suiza Testimonios de alumnos UNESCO viajes Work and Travel


  • Instagram

    Cargar más...Síguenos en Instagram
  • Twitter

    Tweets por el @FSLIdiomas.
  • Contacto


    FSL-logo
    Madrid
    Núñez de Balboa 49, 3º Izda.
    28001 Madrid
    Tel.: 917 819 910
    Fax: 914 319 050
    email: info@fsl.es



































2016 © Copyright Foreign Study League

Este sitio utiliza tus cookies para mejora la experiencia de usuario. Asumimos que estás de acuerdo con ello pero si lo deseas puedes rechazarlo.Sí, acepto. Leer más
Privacidad y Política de cookies